POR: Willian Geovany Rodríguez Gutiérrez*


Durante los últimos tiempos la investigación en Colombia
se ha convertido en uno de los principales pilares
de las diferentes universidades del sector público y privado
para la producción de conocimiento y de material
intelectual. La Universidad del Tolima no es la excepción
y en el campo de la literatura se viene desarrollando un
trabajo que involucra a los profesores Libardo Vargas
Celemín, Leonardo Monroy Zuluaga, Jorge Ladino
Gaitán, Arlovich Correa Manchola, y Carlos David
Leal, estos dos últimos de reciente inclusión en el
Grupo de Investigación en Literatura del Tolima. En
aras de conocer el trabajo que viene adelantando el
Grupo entrevisté al profesor Leonardo Monroy Zuluaga.

¿Cuándo y por qué nació la investigación en Literatura
Regional en la Universidad del Tolima?

Leonardo Monroy. La investigación, institucionalmente
nació en el 2005 cuando se conformó el Grupo
de investigación en Literatura del Tolima. El profesor
Libardo Vargas Celemín, venía trabajando desde hace
tiempo en la reflexión sobre la Literatura del Tolima y
había publicado varios textos sobre la materia. A partir
de ahí y de la constitución oficial del Grupo de Investigación
en Literatura del Tolima surgió la idea de crear una
Historia de la Literatura del Tolima.

Cuando empezaron ¿qué expectativa tenían al respecto?

LM. Que las reflexiones que hiciéramos se pudieran
divulgar en la comunidad académica de la Universidad
con el ánimo inicial de que se conociera un corpus de
obras literarias con las cuales cuenta el Tolima, en especial
en el Programa de Licenciatura en Lengua Castellana,
de tal forma que a través de ellos se tuviera impacto
en la región. Asimismo, pensábamos hallar algunos sentidos
que nos llevaran a revelar, a través de la lectura de
las obras, algunos rasgos de identidad del individuo del
Tolima.

¿Qué los motivó a desentrañar algunos rasgos de las
obras literarias que han creado los escritores del departamento
del Tolima?

LM. Sencillamente nuestro amor por la Literatura,
ese mismo es el que nos ha llevado a explorar lo que hay
en los textos que van desde una regular calidad estética
hasta obras de gran valor. Cuando nos sumergimos a investigar
en una obra, nos adentramos con una profunda
motivación y amor hacia la literatura, pero en ocasiones,
nos encontramos con algunas obras que poseen deficiencias
estéticas. Con estas se debe estar un poco más motivado
porque como lector uno siempre espera recorrer
novelas agradables. La motivación también ha sido que
a partir del estudio de los procesos literarios locales, podamos
explorar visiones sobre lo que hemos sido como
tolimenses, sobre nuestras expresiones artísticas.

¿Qué tipo de investigación aplican ustedes a la hora
de estudiar una obra literaria?

LM. El núcleo central es el de la historiografía literaria,
y sobre esta base hemos construido ciertos conceptos
que nos permiten caminar por la investigación. Desde ahí
hemos generado discusiones en torno a la periodización,
canon literario, y el papel de la literatura regional frente
a literatura colombiana. En cuanto al acercamiento
crítico podemos decir que en cada uno de los textos literarios
la visión que más
impera - aunque no se descartan las
demás -es la de la sociocrítica, que parte de la relación
entre texto y momento histórico y el espacio donde se
gesta la obra. De acuerdo con lo anterior, se pretende
mirar cómo se reelaboran ciertas realidades a través de
la obra literaria, y en esa reelaboración hay dos niveles
que son importantes: el axiológico y el del lenguaje.

¿En qué etapa se encuentra la investigación?

LM. La investigación que hemos llevado a cabo durante
estos años se encuentra en uno de los puntos intermedios.
Hace poco logramos publicar con la Universidad
del Tolima, el libro La novela del Tolima (1905-2005)
Bibliografía y reseñas críticas; ésta obra se encuentra en
proceso de divulgación ya que aún no contamos con canales
de comercialización para darla a conocer eficientemente.
El libro fue lanzado ya en la Biblioteca Darío
Echandía hace aproximadamente dos meses. Este libro
cuenta con cuarenta y ocho reseñas de novelas que hemos
leído. Aunque es importante, somos conscientes que el libro
es un ejercicio inicial en el que hace falta reflexiones
más orgánicas sobre la literatura del Tolima en la cual
se revelen ciertos procesos de transición de las obras.
Apenas estamos llegando a la etapa más dura, que es
la elaboración de la historia de la novela del Tolima.

¿Los resultados obtenidos han colmado todas sus expectativas?

LM. Creemos que si porque hemos conseguido publicar
el libro del Grupo y adicionalmente en lo personal
también publiqué recientemente otro libro que trata
sobre el tema; el semillero de investigación ya concluye
algunos trabajos monográficos; nos hemos ganado
algunos espacios para participar con ponencias a
nivel nacional e internacional; estamos reconocidos
en la Categoría C de Colciencias y nuestros trabajos
investigativos han conseguido despertar el interés y
la motivación de algunas personas entre las que se
incluyen estudiantes.

¿Hacia el futuro que se han propuesto alcanzar?

LM. Nuestros objetivos centrales apuntan a escribir
la Historia de la novela del Tolima, para lo
cual hemos de partir de la lectura del corpus de
las aproximadamente noventa y ocho novelas,
que empezamos hace algún tiempo a leer para poder
hacer un trabajo muy exhaustivo y riguroso,
digno de la Universidad del Tolima. Por otro lado,
y para posicionarnos mejor, queremos ubicarnos
en una clasificación distinta a la que nos han ubicado
en Colciencias, es decir que podamos llegar
a la categoría A. A su vez deseamos que se consolide
mucho más el grupo de investigación en
el plano de lo local y contar con un sitio oficial
de encuentro dentro de la Universidad.

¿Qué podría rescatar de la literatura
regional?

LM. Con respecto a la novela del Tolima tenemos escritores
que cuentan con una producción literaria de gran
calidad estética, que en ocasiones no están reseñados por
la crítica literaria nacional. Por esta razón en ocasiones
pasan desapercibidos y nadie le presta mayor atención.
También están los que escriben una obra por el solo afán
de figuración o porque les parece que es algo que se debe
hacer en la vida. Para todos los casos es necesario que
la crítica sea lo más objetiva posible, para evitar elogios
desmedidos o señalamientos injustos.



No hay comentarios: